viernes, 18 de julio de 2025

𝗤𝗨𝗜𝗟𝗖A𝗠𝗔𝗖𝗛𝗔𝗬 - 𝗩𝗜𝗖𝗔𝗦 𝗩𝗜𝗩𝗘, 𝗦𝗜𝗘𝗡𝗧𝗘, 𝗟𝗟𝗢𝗥𝗔 𝗗𝗘 𝗔𝗟𝗘𝗚𝗥𝗜𝗔 𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗖𝗛𝗔𝗠𝗣𝗘𝗥𝗜𝗔 𝗖𝗢𝗠𝗢 𝗡𝗔𝗗𝗜𝗘 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗧𝗜𝗘𝗥𝗥𝗔

En el pueblo de Quilcamachay – Vicas, en los días de la celebración de la costumbre de la champeria, todo el pueblo canta y llora de alegría, evocando hermosas hualinas cuyos versos se pierden en medio de los caminitos polvorientos, acequias y parajes del campo que viven en el corazón de las paradas de Jatunmayo (azul) y Quishuarpampa (amarillos).

Pueblo de Quilcamachay Vicas, cuya palabra proviene de la derivación de culturas incas.

Desde el miércoles se inicia en la Toma de agua de río Grande o Jatunmayo hasta el domingo de la quincena de julio la comunidad en pleno despliega el trabajo colectivo de la limpieza de la acequia compartiendo en cada parada los gastos y devoción de los mayordomos con abundante coca, cigarro, chicha, flores, cohetes y sombreros floreaditos cantando lindas hualinas cargadas de enorme sentimiento y veneración al agua.

Laguna milenaria de Antacocha de origen pre inca de forma de una S y dueña de la leyenda del "Toro Calachito".

A lo largo del recorrido van quedando recuerdos en las lagunitas de Yanama, Parianmito, Azul Paccha, cuyas fuentes originales provienen de la laguna milenaria de Antacocha, el único monumento hidráulico del Perú declarado por Resolución Directoral N° 271 emitida por el Instituto Nacional de Cultura (INC), SEGÚN Resolución Suprema 059-94-ED

Carlos Orozco en la quebrada de Quishuarpampa, denominado así porque es el lugar donde nace, crece y florece los arboles nativos llamados "Quishuar" que identifica a la parada de Quishuarpampa.

Esta fiesta costumbrista culmina con la tradicional carrera hípica que congrega a cientos de hijos vicasinos y visitantes que disfrutan paso a paso la audacia de los valientes jinetes que le sacan brillo a sus caballos que llegan de diversos pueblos vecinos para compartir esta tradición que se vive, se siente y ama hasta la muerte siendo única e inigualable en la tierra. 

miércoles, 18 de junio de 2025

HISTORIAS

SALUDOS A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACCLLA POR SUS 92 ANIVERSARIO

La comunidad campesina de Chacclla, ubicada en el distrito de San Antonio, zona norte de la provincia de Huarochirí, dueña de una rica historia desde la época pre inca este 20 de junio cumple 92 años de reconocimiento legal R.S. s/n (20/06/1933), inscrita en los Registros Públicos en el Tomo I Folio 28 Asiento 3; Registrada en la Ficha 39 del Registro de Comunidades Campesinas, habiendo sido fundada el 28 de agosto de 1925.

     Pueblo de la Comunidad Campesina de Chacclla, distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí.

Cabe recordar que en 1933 el Perú vivió eventos importantes como la promulgación de la Constitución de 1933, la guerra colombo-peruana y por ende el reconocimiento de la comunidad de Chacclla.

No obstante, es oportuno resaltar que, según el Ministerio de Cultura, la comunidad campesina de Chaclla, está reconocida, titulada, georreferenciada e identificada como parte de los pueblos quechuas, de acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultural (BDPI), cuyo predio comunal se encuentra inscrito en la partida Nº P17021193 de la Oficina Registral de Cañete.

Mientras tanto, de acuerdo a investigaciones sobre la mitología incaica, Chaclla es una figura femenina que se sacrifica junto a u hermano Rímac para traer lluvia y el agua a la tierra, simbolizando la fertilidad.

En la actualidad, dentro de su territorio existen muchos parajes y pequeños poblados que emergen en tierras comunales como Cuspanca, Lúcuma Seca, Bellavista, Huanchunguia, Autisha que engrandece a la comunidad campesina de Chacclla.

Sus pobladores se dedican principalmente a la crianza de ganado caprino y vacuno y en las partes bajas al cultivo de árboles frutales.

Sitio Arqueológico de Shunkumarca parte del rico patrimonio cultural de la c.c. de Chacclla.

Por eso, con la fuerza telúrica de Huambo, Shulla Shulla, Pueblo Viejo y  Shunkumarca, en esta fecha especial expresamos un saludo fraterno a todos los comuneros representado por la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Chacclla conformada por Saúl Cirilo Inocencio Laura (Presidente), Norma Méndez Francia (Vicepresidente), Elmer Héctor Hinojosa Huamán (Secretario), Daniel Armando Carrillo Vargas (Tesorero), Isidro Antonio Méndez Ramón (Fiscal) y los vocales Ismael Isidro Carrillo Bohorquez y Edith Genoveva Mateo Ocaris.

Asimismo, a los señores Froilán Pablo Méndez Garay (Juez de Paz) y Ever Vilcapoma Ocaris (teniente Gobernador) deseándoles que sigan adelante por el camino del éxito, la unión y la prosperidad ¡Felicidades!

 

viernes, 6 de junio de 2025

TURISMO

💚𝗟𝗢𝗦 𝗦𝗛𝗜𝗣𝗜𝗕𝗢𝗦 𝗘𝗡𝗔𝗠𝗢𝗥𝗔𝗗𝗢𝗦💚 𝗗𝗘 𝗖𝗔𝗦𝗛𝗔𝗛𝗨𝗔𝗖𝗥𝗔 𝗦𝗨𝗦 𝗦𝗛𝗜𝗣𝗜𝗕𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗘𝗨𝗔𝗟𝗜𝗔

En Cashahuacra no existen árboles, ríos y menos los frondosos arboles y variada fauna que les encanta a los shipibos. Sin embargo, desde hace 17 años un grupo de Shipibos decidieron asentarse al borde derecha de la desolada quebrada de Cashahuacra. Se dice que el ex alcalde Elías Toledo Espinoza, fue el que le extendió la acogida cuya historia solo ellos saben. 

Fresia Pino lideresa de la comunidad Shipba de Cashahuacra.
 

Actualmente viven 88 familias de los cuales 14 cuentan con precarias viviendas propias, ubicadas en una pequeña calle rustica del naciente poblado de Cashahuacra. A diferencia de sus viviendas en la selva conocidas como “malocas” con tejado a dos aguas y paredes de cañas y hojas de palma, están edificadas de madera pre fabricadas con techo de calamina.

En su mejor momento radicaron 120 shipibos migrantes enamorados de Cashahuacra, sin embargo, muchos debido a que lograron sus objetivos o por otros motivos decidieron volver a su adorada selva.

Viviendas de los Shipibos de Cashahuacra.

En el aspecto laboral los hombres y mujeres shipibos salen a realizan diversas labores para lograr sustento familiar y darles la educación a sus hijos, aquí no hay espacio para la pesca y menos pueden dedicarse a la caza, si algo conservan y es otra de las fuentes de ingreso es la artesanía elaborada por las mujeres que exhiben diseños hermosos propios de la selva peruana.

Dibujos y pinturas traídos de la selva que lucen los murales en sus viviendas.

El principal jefe de la comunidad es Gilmer Noriega Vega, mientras Fresia Pino Majin, es la lideresa de las mujeres. Ella junto a un grupo de mujeres se dedican a la artesanía de los cuales 5 laboran en forma permanente y 6 lo hacen a medias.

“Los niños en sus horas libres reciben clases para aprender su lengua el shipibo -konibo que pertenece a la familia pano”. Así indica Fresia Pino una mujer de estatura baja de ojos jaladitos quien vive 17 años en Cashahuacra. Es más, ahora hay muchos niños nacidos en Santa Eulalia de padres shipibos.

Niños y niñas hijos de Shipibos aprenden su lengua nativa en horas libres.

Fresia Pino, este fin de semana nos recibió con mucha alegría y fruto de la conversación que sostuvimos le hemos contado esta pequeña historia de la pequeña comunidad Shipiba de Santa Eulalia.

Finalmente, todo fue bonito no obstante no quedo la pregunta porque no trasformamos las piedras por árboles y los pequeños espacios de arena en pequeños platanales entre otros arbustos inspirados en nuestra selva verde.

𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗡 𝗝𝗨𝗔𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟱

Y por cierto, los Shipibos no quieren olvidar su cultura, por eso conservando sus tradiciones y costumbres este 28 y 29 de junio en Cashahuacra estarán celebrando la 4ta edición de la Fiesta de San Juan este 2025 y para alegría de todos el programa incluye:

La elección de la Miss Shipiba.

-        La Feria gastronómica: Juanes, patarashca, tacacho y masato.

-        La exhibición y venta de artesanía

     Concurso de dibujo de arte y pintura naturales traídos de la selva donde participaran las madres y sus hijos

   Para llegar a la pequeña comunidad nativa Shipiba, se encuentra a 10 minutos de Chosica, desde donde se toman los colectivos que lo dejan en el paradero “El Guayabal”, desde donde salen las motos taxis con destino a Cashahuacra.

.

lunes, 21 de abril de 2025

Turismo religioso

𝗜𝗚𝗟𝗘𝗦𝗜𝗔 𝗖𝗢𝗟𝗢𝗡𝗜𝗔𝗟 𝗦𝗔𝗡 𝗝𝗨𝗔𝗡 𝗕𝗔𝗨𝗧𝗜𝗦𝗧𝗔 𝗣𝗔𝗧𝗥𝗜𝗠𝗢𝗡𝗜𝗢 𝗖𝗨𝗟𝗧𝗨𝗥𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡

[LAMPIÁN - HUARAL] Conozca la Iglesia de San Juan Bautista, declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la resolución R, J. N" \ 76-92-INC/J con fecha 09/03/1992 y publicado el 28/04/1992 por el Instituto Nacional de Cultura.

Además, se encuentra inventariada en el Mapa de recursos turísticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).


Dicha Iglesia se encuentra ubicada en su Plaza de Arma de Lampián, cuya construcción se remonta a 1856. En su interior se cobija las sagradas imágenes del Señor de la Ascensión cuya fiesta se celebra en mayo, después de 40 días de Semana Santa y es considerada la fiesta más grande de Lampián.  


Los materiales usados en su edificación son piedra, adobe y yeso; techo a dos aguas, fachada frontal, la puerta principal de madera maciza de dos hojas y sobre ella una pequeña hornacina con la imagen de San Juan Bautista.


Asimismo, cuenta con una nave adosada a su fachada lateral derecha, donde se encuentra la torre del campanario de tres cuerpos y en lo alto está rematada por una cúpula donde se sitúa una cruz.


En su interior, el retablo mayor está revestido de pilastras salomónicas bañadas en pan de oro luciendo iluminado, presenta dos niveles; en el centro se encuentra la venerada imagen de San Juan Bautista, el patrón del distrito y en los extremos del retablo encontramos a Asunción de la Virgen María, Virgen Dolores, San Antonio de Padua, Virgen María Magdalena.

También además de cinco retablos menores bañados en pan de oro ubicados en las paredes laterales, sus representatividades como Cristo Crucificado, Virgen del Carmen, Virgen del Carmen, Ascensión del Señor.

El sagrario del santísimo sacramento, pila bautismal y pulpito son de mármol, del mismo modo se exhiben ornamentos litúrgicos como el cáliz, las vinajeras de plata, candelabros y jarrones.

En la parte posterior de la iglesia se observa dos niveles, el coro y el sotacoro, donde se ubica en la parte superior la imagen de Juan el Evangelista y de un órgano que data del siglo XV.

Respecto a la distribución del templo, consta de salón parroquial, dormitorio y la sacristía.

Los turistas que llegan a la ciudad visitan la Iglesia con el propósito de conocer la infraestructura religiosa que data del siglo XV, siendo la fecha más visitada por sus feligreses el 24 de junio, en que se conmemora la festividad de “San Juan Bautista”, para rendirle homenaje, desarrollando diversas actividades, ferias, competencias deportivas, degustación de platos típicos, dar reconocimientos a personajes ilustres entre otros, propias del distrito.

DATOS:

Altitud: 2,450 msnm.

Ubicación: provincia de Huaral

Servicios: cuenta con energía eléctrica, telefonía, agua potable y 02 hospedajes.

Movilidad: combi Huaral – Lampián S/.20.00

Visitas guiadas: 995565340 / 908601021

jueves, 19 de diciembre de 2024

Periodismo Turístico

CARLOS OROZCO MIEMBRO DE LA OMPT RENUEVA CREDENCIAL DE PRENSA 2025

El Lic. Carlos Orozco García, miembro de la Organización Mundial de Periodismo Turístico (OMPT), que dirige el reconocido periodista Miguel Ledhesma, acaba de renovar su credencial de prensa 2025.


Cabe indicar, que la OMPT desde que surgió el 11 de noviembre del 2011 tiene como objetivo vincular y capacitar a los profesionales del periodismo turístico del mundo, así como investigar y denunciar irregularidades e ilícitos en el sector turístico, entre otros.

Por lo tanto, Carlos Orozco, tiene el beneficio de formar parte de la comunidad de profesionales que comparten mismos intereses e intercambiar experiencias junto a sus colegas de Gran Bretaña, Vietnam, India, Cuba, Estados Unidos, México, Nicaragua, Argentina y otros países del planeta.

Asimismo, cubrir como prensa cualquier tipo de evento nacional e internacional, acceder a museos y atractivos de todo el mundo, participar en los eventos de la organización con alojamiento, comida y paseos y publicar sus artículos en www.periodismoturistico.org

En el plano nacional, Carlos Orozco “El Periodista Más Verde”, pertenece a la OMPT – Filial Perú, cuyo director ejecutivo es el Magister Marco Sánchez Schmidt, quien además es presidente del Patronato Gastronómico del Perú y catedrático en Turismo y Gastronomía.

Finalmente, en el plano local, ejerce sus actividades laborales como encargado de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional y Turismo en la Municipalidad Distrital de Surco, que dirige el alcalde Alfredo Quispe Córdova y creador de contenidos en diversas redes sociales (“El Salto del Tigre”, “Periodista Más Verde”, “La Voz del Apu Pariacaca”, Youtube y Blogger La Hualina con más de 300 mil vistas: https://lahualina.blogspot.com/  ¡¡Gracias a todos y todas por seguirnos!!

 DATOS: 

WhatsApp: 908 601 021 /995 565 340

E-mail: lahualina@yahoo.com

 

 

 

 

 

 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

DATOS DE MINCETUR

CONOZCA EL REGISTRO DE RECURSOS TURÍSTICOS DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ

A continuación, publicamos la lista de recursos turísticos debidamente inventariados de los distritos de la provincia de Huarochirí, que figuran en el mapa de ubicación del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) que comprenden los bienes, tangibles e intangibles, que hacen posible la actividad turística.

CUADRO N° 1


Es lamentable, que en el resto de distritos a la fecha no están cumpliendo con inventariar la variedad de sus recursos turísticos o en otros casos como San Pedro de Casta y Matucana no han cumplido con actualizar la información.

CUADRO N° 2

En el fondo este hecho refleja la falta de vocación turística por parte de los actuales alcaldes para planificar y promover la explotación de sus recursos turísticos que existen a fin de contribuir en el auge de la economía local.