💚𝗟𝗢𝗦 𝗦𝗛𝗜𝗣𝗜𝗕𝗢𝗦 𝗘𝗡𝗔𝗠𝗢𝗥𝗔𝗗𝗢𝗦💚 𝗗𝗘 𝗖𝗔𝗦𝗛𝗔𝗛𝗨𝗔𝗖𝗥𝗔 𝗦𝗨𝗦 𝗦𝗛𝗜𝗣𝗜𝗕𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗘𝗨𝗔𝗟𝗜𝗔
En Cashahuacra no existen árboles, ríos y menos los frondosos arboles y variada fauna que les encanta a los shipibos. Sin embargo, desde hace 17 años un grupo de Shipibos decidieron asentarse al borde derecha de la desolada quebrada de Cashahuacra. Se dice que el ex alcalde Elías Toledo Espinoza, fue el que le extendió la acogida cuya historia solo ellos saben.
Actualmente viven 88 familias de los cuales 14 cuentan
con precarias viviendas propias, ubicadas en una pequeña calle rustica del
naciente poblado de Cashahuacra. A diferencia de sus viviendas en la selva conocidas
como “malocas” con tejado a dos aguas y paredes de cañas y hojas de palma, están
edificadas de madera pre fabricadas con techo de calamina.
En su mejor momento radicaron 120 shipibos migrantes
enamorados de Cashahuacra, sin embargo, muchos debido a que lograron sus
objetivos o por otros motivos decidieron volver a su adorada selva.
En el aspecto laboral los hombres y mujeres shipibos salen
a realizan diversas labores para lograr sustento familiar y darles la educación
a sus hijos, aquí no hay espacio para la pesca y menos pueden dedicarse a la caza,
si algo conservan y es otra de las fuentes de ingreso es la artesanía elaborada
por las mujeres que exhiben diseños hermosos propios de la selva peruana.
El principal jefe de la comunidad es Gilmer Noriega
Vega, mientras Fresia Pino Majin, es la lideresa de las mujeres. Ella junto a
un grupo de mujeres se dedican a la artesanía de los cuales 5 laboran en forma
permanente y 6 lo hacen a medias.
“Los niños en sus horas libres reciben clases para
aprender su lengua el shipibo -konibo que pertenece a la familia pano”. Así
indica Fresia Pino una mujer de estatura baja de ojos jaladitos quien vive 17
años en Cashahuacra. Es más, ahora hay muchos niños nacidos en Santa Eulalia de
padres shipibos.
Fresia Pino, este fin de semana nos recibió con mucha
alegría y fruto de la conversación que sostuvimos le hemos contado esta pequeña
historia de la pequeña comunidad Shipiba de Santa Eulalia.
Finalmente, todo fue bonito no obstante no quedo la
pregunta porque no trasformamos las piedras por árboles y los pequeños espacios
de arena en pequeños platanales entre otros arbustos inspirados en nuestra
selva verde.
𝗙𝗜𝗘𝗦𝗧𝗔 𝗗𝗘 𝗦𝗔𝗡 𝗝𝗨𝗔𝗡 𝟮𝟬𝟮𝟱
Y por cierto, los Shipibos no quieren olvidar su cultura, por eso conservando sus tradiciones y costumbres este 28 y 29 de junio en Cashahuacra estarán celebrando la 4ta edición de la Fiesta de San Juan este 2025 y para alegría de todos el programa incluye:
La elección de la Miss Shipiba.
- La Feria
gastronómica: Juanes, patarashca, tacacho y masato.
- La exhibición y venta de artesanía
Concurso de dibujo de arte y pintura naturales traídos de la selva donde participaran las madres y sus hijos
Para llegar a la pequeña comunidad nativa Shipiba, se encuentra a 10 minutos de Chosica, desde donde se toman los colectivos que lo dejan en el paradero “El Guayabal”, desde donde salen las motos taxis con destino a Cashahuacra.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario