lunes, 4 de agosto de 2025

HISTORIAS

 

𝗦𝗔𝗡𝗧𝗔 𝗘𝗨𝗟𝗔𝗟𝗜𝗔 𝗨𝗡 𝗣𝗨𝗘𝗕𝗟𝗢 𝗛𝗘𝗥𝗘𝗗𝗘𝗥𝗢 𝗗𝗘 𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗖𝗢𝗣𝗔𝗬𝗔𝗦

Por Carlos Orozco

𝗨𝗻 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝘀𝗶𝗻 𝗿𝗮𝗶́𝗰𝗲𝘀 𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘂𝗻 𝗮́𝗿𝗯𝗼𝗹 𝘀𝗶𝗻 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮”, con esta frase queremos invitarle a conocer parte de la historia del distrito de Santa Eulalia que sus más de 15 mil habitantes deberían conocer a propósito de sus 204 años de creación política que acaba de cumplir, según Decreto promulgado el 4 de agosto de 1821 durante el Protectorado del Libertador San Martin, junto a 11 distritos que conforman la provincia de Huarochirí, siendo ratificada el 21 de junio de 1825 por Simón Bolívar “El libertador de América”.

Carlos Orozco realiza la investigación sobre la historia de Santa Eulalia.

El primer hecho histórico, es que la creación política de Santa Eulalia de dio a pocos días de la proclamación de la independencia y posterior vida republicana del Perú hasta la actualidad.

El segundo hecho histórico, es que sus orígenes se remontan a antes de la invasión y conquista española, según las investigaciones indican que en la parte baja del valle formado por el río Chacalla hoy Santa Eulalia, existió un pujante curacazgo llamado Acopaya, liderado por el curaca Julcarirpo conocido como el “Señor de los Acopayas”, que habitaban en el actual San Pedro de Mama y Cashahuacra, el cual estuvo administrado durante el apogeo y expansión del Tahuantinsuyo.

Santa Eulalia, tiene sus raíces en el  pujante curacazgo llamado Acopaya, liderado por el curaca Julcarirpo conocido como el “Señor de los Acopayas”

Dichos dominios no solo comprendían el actual territorio del distrito de Santa Eulalia sino también los pueblos de San Antonio de Chaclla, Jicamarca, Quilcamachay y Collata que fueron reconocidos incluso después de la fundación del pueblo de Santa Eulalia de Acopaya por el Corregidor Diego Dávila Briceño en 1574.

Es decir, Acopaya era una ocupación pre existente a la fundación de Santa Eulalia, donde sus habitantes se dedicaban al cultivo de la coca, maíz y ají, cuyos primeros frutos cada año el curaca Julcarirpo entregaba al señor de Huarochirí.

Como hemos visto, el pueblo de Santa Eulalia desde su origen estuvo conformado por la población aborigen de los Acopaya, quienes según se dice que tuvieron cierto retroceso en su crecimiento luego de un período crítico que se iniciara en los andes centrales y tuviera repercusión en los valles descendientes a la costa, debido a los bruscos cambios climáticos en este período, los Acopayas se vieron obligados a desplazarse hacia otros lugares que ofrecieran mejores condiciones de supervivencia, dándose así un proceso migratorio que dio inicio a la conformación geográfica poblacional de Santa Eulalia.

Es decir, el nombre de Santa Eulalia ha sufrido cambios desde su aparición en los primeros escritos durante la Colonia. Su nombre originario era el de Curacazgo de Acopaya, el cual en la Colonia fue cambiado por el de Santa Laya o Santolalla. En la actualidad la denominación oficial es Santa Eulalia de Acopaya (mujer de las arenas).

Por lo tanto, la palabra Acopaya no es ajeno a Santa Eulalia, debido a que en la actualidad existe una quebrada ubicada a tres cuadras de la Plaza de Armas del distrito de Santa Eulalia que lleva dicho nombre.

El tercer hecho, es que las evidencias arqueológicas encontradas en las partes altas de Santa Eulalia demuestran que la ocupación humana es antigua como su cultura. De acuerdo a las investigaciones del Dr. Alberto Bueno Mendoza se desprenden las siguientes conclusiones:

1. La evidencia arqueológica de la ciudad originaria del pueblo de Acopaya data de los años 900 – 1000 d.C.

2. El periodo intermedio data de 1000 - 1100 d.C en la quebrada de Acopaya.

3. La evidencia más tardía entre los 1300 a 1400 d.C.

4. Los pueblos más habitados fueron el actual San José de Palle, quebrada de Lúcuma Seca (El Pitajayo), Huayaringa Alta, Cashahuacra, Santa Eulalia (cercado) y Julio C. Tello.

Antiguo río Chacalla  actualmente es conocido como río Santa Eulalia. 

El cuarto razón, es que también entre sus bienes tangibles que reflejan la historia de Santa Eulalia y que forman parte de su identidad destaca:

·        Pueblo Viejo - Declarado Patrimonio Cultural mediante RDN 1341 (30.09.2005)

·        Cashahuacra Baja - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011)

·        Laderas de Cashahuacra Sector 1 - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011)

·        Cashahuacra Alta - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011)

·        Laderas de Cashahuacra Sector 2 - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011) y Palle Viejo en proceso Chaclla.

Finalmente, en épocas en que muy pocos se atreven a contar la historia local de sus pueblos mucho más cuando las fuentes de información son escasas y difíciles de encontrar, nos hemos propuesto investigar y publicar toda la riqueza cultural, histórica y turística de Santa Eulalia, como un gran aporte para promover el turismo cultural y rescatar nuestra rica historia.