lunes, 4 de agosto de 2025

HISTORIAS

 

饾棪饾棓饾棥饾棫饾棓 饾棙饾棬饾棢饾棓饾棢饾棞饾棓 饾棬饾棥 饾棧饾棬饾棙饾棔饾棢饾棦 饾棝饾棙饾棩饾棙饾棗饾棙饾棩饾棦 饾棗饾棙 饾棢饾棦饾棪 饾棓饾棖饾棦饾棧饾棓饾棳饾棓饾棪

Por Carlos Orozco

饾棬饾椈 饾椊饾槀饾棽饾棷饾椆饾椉 饾榾饾椂饾椈 饾椏饾棶饾椂́饾棸饾棽饾榾 饾棽饾榾 饾棸饾椉饾椇饾椉 饾槀饾椈 饾棶́饾椏饾棷饾椉饾椆 饾榾饾椂饾椈 饾椀饾椂饾榾饾榿饾椉饾椏饾椂饾棶”, con esta frase queremos invitarle a conocer parte de la historia del distrito de Santa Eulalia que sus m谩s de 15 mil habitantes deber铆an conocer a prop贸sito de sus 204 a帽os de creaci贸n pol铆tica que acaba de cumplir, seg煤n Decreto promulgado el 4 de agosto de 1821 durante el Protectorado del Libertador San Martin, junto a 11 distritos que conforman la provincia de Huarochir铆, siendo ratificada el 21 de junio de 1825 por Sim贸n Bol铆var “El libertador de Am茅rica”.

Carlos Orozco realiza la investigaci贸n sobre la historia de Santa Eulalia.

El primer hecho hist贸rico, es que la creaci贸n pol铆tica de Santa Eulalia de dio a pocos d铆as de la proclamaci贸n de la independencia y posterior vida republicana del Per煤 hasta la actualidad.

El segundo hecho hist贸rico, es que sus or铆genes se remontan a antes de la invasi贸n y conquista espa帽ola, seg煤n las investigaciones indican que en la parte baja del valle formado por el r铆o Chacalla hoy Santa Eulalia, existi贸 un pujante curacazgo llamado Acopaya, liderado por el curaca Julcarirpo conocido como el “Se帽or de los Acopayas”, que habitaban en el actual San Pedro de Mama y Cashahuacra, el cual estuvo administrado durante el apogeo y expansi贸n del Tahuantinsuyo.

Santa Eulalia, tiene sus ra铆ces en el  pujante curacazgo llamado Acopaya, liderado por el curaca Julcarirpo conocido como el “Se帽or de los Acopayas”

Dichos dominios no solo comprend铆an el actual territorio del distrito de Santa Eulalia sino tambi茅n los pueblos de San Antonio de Chaclla, Jicamarca, Quilcamachay y Collata que fueron reconocidos incluso despu茅s de la fundaci贸n del pueblo de Santa Eulalia de Acopaya por el Corregidor Diego D谩vila Brice帽o en 1574.

Es decir, Acopaya era una ocupaci贸n pre existente a la fundaci贸n de Santa Eulalia, donde sus habitantes se dedicaban al cultivo de la coca, ma铆z y aj铆, cuyos primeros frutos cada a帽o el curaca Julcarirpo entregaba al se帽or de Huarochir铆.

Como hemos visto, el pueblo de Santa Eulalia desde su origen estuvo conformado por la poblaci贸n aborigen de los Acopaya, quienes seg煤n se dice que tuvieron cierto retroceso en su crecimiento luego de un per铆odo cr铆tico que se iniciara en los andes centrales y tuviera repercusi贸n en los valles descendientes a la costa, debido a los bruscos cambios clim谩ticos en este per铆odo, los Acopayas se vieron obligados a desplazarse hacia otros lugares que ofrecieran mejores condiciones de supervivencia, d谩ndose as铆 un proceso migratorio que dio inicio a la conformaci贸n geogr谩fica poblacional de Santa Eulalia.

Es decir, el nombre de Santa Eulalia ha sufrido cambios desde su aparici贸n en los primeros escritos durante la Colonia. Su nombre originario era el de Curacazgo de Acopaya, el cual en la Colonia fue cambiado por el de Santa Laya o Santolalla. En la actualidad la denominaci贸n oficial es Santa Eulalia de Acopaya (mujer de las arenas).

Por lo tanto, la palabra Acopaya no es ajeno a Santa Eulalia, debido a que en la actualidad existe una quebrada ubicada a tres cuadras de la Plaza de Armas del distrito de Santa Eulalia que lleva dicho nombre.

El tercer hecho, es que las evidencias arqueol贸gicas encontradas en las partes altas de Santa Eulalia demuestran que la ocupaci贸n humana es antigua como su cultura. De acuerdo a las investigaciones del Dr. Alberto Bueno Mendoza se desprenden las siguientes conclusiones:

1. La evidencia arqueol贸gica de la ciudad originaria del pueblo de Acopaya data de los a帽os 900 – 1000 d.C.

2. El periodo intermedio data de 1000 - 1100 d.C en la quebrada de Acopaya.

3. La evidencia m谩s tard铆a entre los 1300 a 1400 d.C.

4. Los pueblos m谩s habitados fueron el actual San Jos茅 de Palle, quebrada de L煤cuma Seca (El Pitajayo), Huayaringa Alta, Cashahuacra, Santa Eulalia (cercado) y Julio C. Tello.

Antiguo r铆o Chacalla  actualmente es conocido como r铆o Santa Eulalia. 

El cuarto raz贸n, es que tambi茅n entre sus bienes tangibles que reflejan la historia de Santa Eulalia y que forman parte de su identidad destaca:

·        Pueblo Viejo - Declarado Patrimonio Cultural mediante RDN 1341 (30.09.2005)

·        Cashahuacra Baja - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011)

·        Laderas de Cashahuacra Sector 1 - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011)

·        Cashahuacra Alta - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011)

·        Laderas de Cashahuacra Sector 2 - Declarado Patrimonio Cultural mediante RVM 302 (14.03.2011) y Palle Viejo en proceso Chaclla.

Finalmente, en 茅pocas en que muy pocos se atreven a contar la historia local de sus pueblos mucho m谩s cuando las fuentes de informaci贸n son escasas y dif铆ciles de encontrar, nos hemos propuesto investigar y publicar toda la riqueza cultural, hist贸rica y tur铆stica de Santa Eulalia, como un gran aporte para promover el turismo cultural y rescatar nuestra rica historia.

 

 

viernes, 18 de julio de 2025

饾棨饾棬饾棞饾棢饾棖A饾棤饾棓饾棖饾棝饾棓饾棳 - 饾棭饾棞饾棖饾棓饾棪 饾棭饾棞饾棭饾棙, 饾棪饾棞饾棙饾棥饾棫饾棙, 饾棢饾棢饾棦饾棩饾棓 饾棗饾棙 饾棓饾棢饾棙饾棜饾棩饾棞饾棓 饾棛饾棞饾棙饾棪饾棫饾棓 饾棗饾棙 饾棢饾棓 饾棖饾棝饾棓饾棤饾棧饾棙饾棩饾棞饾棓 饾棖饾棦饾棤饾棦 饾棥饾棓饾棗饾棞饾棙 饾棙饾棥 饾棢饾棓 饾棫饾棞饾棙饾棩饾棩饾棓

En el pueblo de Quilcamachay – Vicas, en los d铆as de la celebraci贸n de la costumbre de la champeria, todo el pueblo canta y llora de alegr铆a, evocando hermosas hualinas cuyos versos se pierden en medio de los caminitos polvorientos, acequias y parajes del campo que viven en el coraz贸n de las paradas de Jatunmayo (azul) y Quishuarpampa (amarillos).

Pueblo de Quilcamachay Vicas, cuya palabra proviene de la derivaci贸n de culturas incas.

Desde el mi茅rcoles se inicia en la Toma de agua de r铆o Grande o Jatunmayo hasta el domingo de la quincena de julio la comunidad en pleno despliega el trabajo colectivo de la limpieza de la acequia compartiendo en cada parada los gastos y devoci贸n de los mayordomos con abundante coca, cigarro, chicha, flores, cohetes y sombreros floreaditos cantando lindas hualinas cargadas de enorme sentimiento y veneraci贸n al agua.

Laguna milenaria de Antacocha de origen pre inca de forma de una S y due帽a de la leyenda del "Toro Calachito".

A lo largo del recorrido van quedando recuerdos en las lagunitas de Yanama, Parianmito, Azul Paccha, cuyas fuentes originales provienen de la laguna milenaria de Antacocha, el 煤nico monumento hidr谩ulico del Per煤 declarado por Resoluci贸n Directoral N° 271 emitida por el Instituto Nacional de Cultura (INC), SEG脷N Resoluci贸n Suprema 059-94-ED

Carlos Orozco en la quebrada de Quishuarpampa, denominado as铆 porque es el lugar donde nace, crece y florece los arboles nativos llamados "Quishuar" que identifica a la parada de Quishuarpampa.

Esta fiesta costumbrista culmina con la tradicional carrera h铆pica que congrega a cientos de hijos vicasinos y visitantes que disfrutan paso a paso la audacia de los valientes jinetes que le sacan brillo a sus caballos que llegan de diversos pueblos vecinos para compartir esta tradici贸n que se vive, se siente y ama hasta la muerte siendo 煤nica e inigualable en la tierra. 

mi茅rcoles, 18 de junio de 2025

HISTORIAS

SALUDOS A LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHACCLLA POR SUS 92 ANIVERSARIO

La comunidad campesina de Chacclla, ubicada en el distrito de San Antonio, zona norte de la provincia de Huarochir铆, due帽a de una rica historia desde la 茅poca pre inca este 20 de junio cumple 92 a帽os de reconocimiento legal R.S. s/n (20/06/1933), inscrita en los Registros P煤blicos en el Tomo I Folio 28 Asiento 3; Registrada en la Ficha 39 del Registro de Comunidades Campesinas, habiendo sido fundada el 28 de agosto de 1925.

     Pueblo de la Comunidad Campesina de Chacclla, distrito de San Antonio, provincia de Huarochir铆.

Cabe recordar que en 1933 el Per煤 vivi贸 eventos importantes como la promulgaci贸n de la Constituci贸n de 1933, la guerra colombo-peruana y por ende el reconocimiento de la comunidad de Chacclla.

No obstante, es oportuno resaltar que, seg煤n el Ministerio de Cultura, la comunidad campesina de Chaclla, est谩 reconocida, titulada, georreferenciada e identificada como parte de los pueblos quechuas, de acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Ind铆genas u Originarios del Ministerio de Cultural (BDPI), cuyo predio comunal se encuentra inscrito en la partida N潞 P17021193 de la Oficina Registral de Ca帽ete.

Mientras tanto, de acuerdo a investigaciones sobre la mitolog铆a incaica, Chaclla es una figura femenina que se sacrifica junto a u hermano R铆mac para traer lluvia y el agua a la tierra, simbolizando la fertilidad.

En la actualidad, dentro de su territorio existen muchos parajes y peque帽os poblados que emergen en tierras comunales como Cuspanca, L煤cuma Seca, Bellavista, Huanchunguia, Autisha que engrandece a la comunidad campesina de Chacclla.

Sus pobladores se dedican principalmente a la crianza de ganado caprino y vacuno y en las partes bajas al cultivo de 谩rboles frutales.

Sitio Arqueol贸gico de Shunkumarca parte del rico patrimonio cultural de la c.c. de Chacclla.

Por eso, con la fuerza tel煤rica de Huambo, Shulla Shulla, Pueblo Viejo y  Shunkumarca, en esta fecha especial expresamos un saludo fraterno a todos los comuneros representado por la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Chacclla conformada por Sa煤l Cirilo Inocencio Laura (Presidente), Norma M茅ndez Francia (Vicepresidente), Elmer H茅ctor Hinojosa Huam谩n (Secretario), Daniel Armando Carrillo Vargas (Tesorero), Isidro Antonio M茅ndez Ram贸n (Fiscal) y los vocales Ismael Isidro Carrillo Bohorquez y Edith Genoveva Mateo Ocaris.

Asimismo, a los se帽ores Froil谩n Pablo M茅ndez Garay (Juez de Paz) y Ever Vilcapoma Ocaris (teniente Gobernador) dese谩ndoles que sigan adelante por el camino del 茅xito, la uni贸n y la prosperidad ¡Felicidades!

 

viernes, 6 de junio de 2025

TURISMO

馃挌饾棢饾棦饾棪 饾棪饾棝饾棞饾棧饾棞饾棔饾棦饾棪 饾棙饾棥饾棓饾棤饾棦饾棩饾棓饾棗饾棦饾棪馃挌 饾棗饾棙 饾棖饾棓饾棪饾棝饾棓饾棝饾棬饾棓饾棖饾棩饾棓 饾棪饾棬饾棪 饾棪饾棝饾棞饾棧饾棞饾棔饾棦饾棪 饾棗饾棙 饾棪饾棓饾棥饾棫饾棓 饾棙饾棬饾棓饾棢饾棞饾棓

En Cashahuacra no existen 谩rboles, r铆os y menos los frondosos arboles y variada fauna que les encanta a los shipibos. Sin embargo, desde hace 17 a帽os un grupo de Shipibos decidieron asentarse al borde derecha de la desolada quebrada de Cashahuacra. Se dice que el ex alcalde El铆as Toledo Espinoza, fue el que le extendi贸 la acogida cuya historia solo ellos saben. 

Fresia Pino lideresa de la comunidad Shipba de Cashahuacra.
 

Actualmente viven 88 familias de los cuales 14 cuentan con precarias viviendas propias, ubicadas en una peque帽a calle rustica del naciente poblado de Cashahuacra. A diferencia de sus viviendas en la selva conocidas como “malocas” con tejado a dos aguas y paredes de ca帽as y hojas de palma, est谩n edificadas de madera pre fabricadas con techo de calamina.

En su mejor momento radicaron 120 shipibos migrantes enamorados de Cashahuacra, sin embargo, muchos debido a que lograron sus objetivos o por otros motivos decidieron volver a su adorada selva.

Viviendas de los Shipibos de Cashahuacra.

En el aspecto laboral los hombres y mujeres shipibos salen a realizan diversas labores para lograr sustento familiar y darles la educaci贸n a sus hijos, aqu铆 no hay espacio para la pesca y menos pueden dedicarse a la caza, si algo conservan y es otra de las fuentes de ingreso es la artesan铆a elaborada por las mujeres que exhiben dise帽os hermosos propios de la selva peruana.

Dibujos y pinturas tra铆dos de la selva que lucen los murales en sus viviendas.

El principal jefe de la comunidad es Gilmer Noriega Vega, mientras Fresia Pino Majin, es la lideresa de las mujeres. Ella junto a un grupo de mujeres se dedican a la artesan铆a de los cuales 5 laboran en forma permanente y 6 lo hacen a medias.

“Los ni帽os en sus horas libres reciben clases para aprender su lengua el shipibo -konibo que pertenece a la familia pano”. As铆 indica Fresia Pino una mujer de estatura baja de ojos jaladitos quien vive 17 a帽os en Cashahuacra. Es m谩s, ahora hay muchos ni帽os nacidos en Santa Eulalia de padres shipibos.

Ni帽os y ni帽as hijos de Shipibos aprenden su lengua nativa en horas libres.

Fresia Pino, este fin de semana nos recibi贸 con mucha alegr铆a y fruto de la conversaci贸n que sostuvimos le hemos contado esta peque帽a historia de la peque帽a comunidad Shipiba de Santa Eulalia.

Finalmente, todo fue bonito no obstante no quedo la pregunta porque no trasformamos las piedras por 谩rboles y los peque帽os espacios de arena en peque帽os platanales entre otros arbustos inspirados en nuestra selva verde.

饾棛饾棞饾棙饾棪饾棫饾棓 饾棗饾棙 饾棪饾棓饾棥 饾棟饾棬饾棓饾棥 饾煯饾煬饾煯饾煴

Y por cierto, los Shipibos no quieren olvidar su cultura, por eso conservando sus tradiciones y costumbres este 28 y 29 de junio en Cashahuacra estar谩n celebrando la 4ta edici贸n de la Fiesta de San Juan este 2025 y para alegr铆a de todos el programa incluye:

La elecci贸n de la Miss Shipiba.

-        La Feria gastron贸mica: Juanes, patarashca, tacacho y masato.

-        La exhibici贸n y venta de artesan铆a

     Concurso de dibujo de arte y pintura naturales tra铆dos de la selva donde participaran las madres y sus hijos

   Para llegar a la peque帽a comunidad nativa Shipiba, se encuentra a 10 minutos de Chosica, desde donde se toman los colectivos que lo dejan en el paradero “El Guayabal”, desde donde salen las motos taxis con destino a Cashahuacra.

.

lunes, 21 de abril de 2025

Turismo religioso

饾棞饾棜饾棢饾棙饾棪饾棞饾棓 饾棖饾棦饾棢饾棦饾棥饾棞饾棓饾棢 饾棪饾棓饾棥 饾棟饾棬饾棓饾棥 饾棔饾棓饾棬饾棫饾棞饾棪饾棫饾棓 饾棧饾棓饾棫饾棩饾棞饾棤饾棦饾棥饾棞饾棦 饾棖饾棬饾棢饾棫饾棬饾棩饾棓饾棢 饾棗饾棙 饾棢饾棓 饾棥饾棓饾棖饾棞饾棦́饾棥

[LAMPI脕N - HUARAL] Conozca la Iglesia de San Juan Bautista, declarado Patrimonio Cultural de la Naci贸n mediante la resoluci贸n R, J. N" \ 76-92-INC/J con fecha 09/03/1992 y publicado el 28/04/1992 por el Instituto Nacional de Cultura.

Adem谩s, se encuentra inventariada en el Mapa de recursos tur铆sticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).


Dicha Iglesia se encuentra ubicada en su Plaza de Arma de Lampi谩n, cuya construcci贸n se remonta a 1856. En su interior se cobija las sagradas im谩genes del Se帽or de la Ascensi贸n cuya fiesta se celebra en mayo, despu茅s de 40 d铆as de Semana Santa y es considerada la fiesta m谩s grande de Lampi谩n.  


Los materiales usados en su edificaci贸n son piedra, adobe y yeso; techo a dos aguas, fachada frontal, la puerta principal de madera maciza de dos hojas y sobre ella una peque帽a hornacina con la imagen de San Juan Bautista.


Asimismo, cuenta con una nave adosada a su fachada lateral derecha, donde se encuentra la torre del campanario de tres cuerpos y en lo alto est谩 rematada por una c煤pula donde se sit煤a una cruz.


En su interior, el retablo mayor est谩 revestido de pilastras salom贸nicas ba帽adas en pan de oro luciendo iluminado, presenta dos niveles; en el centro se encuentra la venerada imagen de San Juan Bautista, el patr贸n del distrito y en los extremos del retablo encontramos a Asunci贸n de la Virgen Mar铆a, Virgen Dolores, San Antonio de Padua, Virgen Mar铆a Magdalena.

Tambi茅n adem谩s de cinco retablos menores ba帽ados en pan de oro ubicados en las paredes laterales, sus representatividades como Cristo Crucificado, Virgen del Carmen, Virgen del Carmen, Ascensi贸n del Se帽or.

El sagrario del sant铆simo sacramento, pila bautismal y pulpito son de m谩rmol, del mismo modo se exhiben ornamentos lit煤rgicos como el c谩liz, las vinajeras de plata, candelabros y jarrones.

En la parte posterior de la iglesia se observa dos niveles, el coro y el sotacoro, donde se ubica en la parte superior la imagen de Juan el Evangelista y de un 贸rgano que data del siglo XV.

Respecto a la distribuci贸n del templo, consta de sal贸n parroquial, dormitorio y la sacrist铆a.

Los turistas que llegan a la ciudad visitan la Iglesia con el prop贸sito de conocer la infraestructura religiosa que data del siglo XV, siendo la fecha m谩s visitada por sus feligreses el 24 de junio, en que se conmemora la festividad de “San Juan Bautista”, para rendirle homenaje, desarrollando diversas actividades, ferias, competencias deportivas, degustaci贸n de platos t铆picos, dar reconocimientos a personajes ilustres entre otros, propias del distrito.

DATOS:

Altitud: 2,450 msnm.

Ubicaci贸n: provincia de Huaral

Servicios: cuenta con energ铆a el茅ctrica, telefon铆a, agua potable y 02 hospedajes.

Movilidad: combi Huaral – Lampi谩n S/.20.00

Visitas guiadas: 995565340 / 908601021