miércoles, 26 de noviembre de 2014

NUEVOS DESTINOS


laraos Descubriendo la tierra de Moshoque mítico jefe de Cullipata

El distrito de Laraos, está ubicada al norte de la provincia de Huarochirí, región Lima, creado mediante Ley Nº15248 del 4 de diciembre de 1964, en el primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, posee una superficie de 104,51 km2  y la capital se encuentra a una altitud de 3660 m.s.n.m. a 81 km., de la ciudad de Lima.

El distrito de Laraos  se encuentra sobre los 3.660 m.s.n.m., al norte de la provincia de Huarochirí -  región Lima.
Laraos, tiene una población estimada de 2,137 habitantes. Su territorio comprende variados pisos ecológicos desde Quechua, Suni, Puna y Janca o cordillera. Tiene un clima templado – frio, hasta muy frío y glaciar.

En Laraos existe una gran cantidad de lugares turísticos que pueden visitar, como el Oráculo de Moshoque, la ciudad pérdida de Cullipata, la laguna de Quiulacocha, Laguna de Licuani, la pequeña meseta de Huacrasuni, andenerías pre incas, las plantas artesanales y familiares de elaboración de queso, criadero de truchas de Ampe, entre otros cuyos principales detallamos a continuación:

TAITA MOSHOQUE

De acuerdo a los testimonios de los pobladores de Laraos, Moshoque, en el antiguo Cullipata anterior al actual pueblo de Laraos, fue el cacique que vivió, junto con sus hijos y sus esposas, representando para los larahuinos el “Mayor” comunero, el patriarca que hizo posible el progreso de aquellos tiempos. Es el que junto a su familia construyeron la acequia de 30 kilómetros desde las alturas de Quiulacocha, Racray  y Acobamba.

Según la leyenda Moshoque y su esposa Mama Pillao iniciaron la construcción del canal con el apoyo de sus tres hijos Allauca, Chaupín y Pauyac.
En efecto, taita Moshoque, fue el mítico jefe de Cullipata, según el origen de la cultura primigenia en estas tierras–, quien sobresalió por ser el avezado constructor de la acequia que alimenta los campos del pueblo en los meses sin lluvia.

Cuenta la leyenda que, en compañía de sus hijos mayores Allauca y Chaupín, se dirigió al espejo de Quiulacocha, con la intención de emprender su trascendental obra de irrigación. Trabajo arduo, intenso, sin inconvenientes hasta Huacoto, donde un cóndor interfiere, fastidia, parece retar al valeroso líder.

Desafío en la altura. La terquedad de Moshoque para continuar, astucia del ave que se convierte en peñón para frustrar los planes de su rival. Repliegue, de vuelta al pueblo para reencontrarse con su esposa Mama Pillao y su hijo menor Pauyac.

PARCIALIDADES

Según investigaciones, a diferencia de otros poblados de la zona, en Laraos la figura del cacique Moshoque mantiene vigencia pese a los sucesivos procesos de extirpación de idolatrías y posterior a culturización occidental. Las leyendas locales cuentan que Moshoque y su esposa Mama Pillao iniciaron la construcción del canal con el apoyo de sus tres hijos Allauca, Chaupín y Pauyac, considerados hasta la fecha como los "Mayores" de la comunidad, tanto así que las tres parcialidades locales adoptaron sus nombres. 

SITIOS ARQUEOLOGICOS

Por otro lado, en su jurisdicción se encuentran los restos arqueológicos de Ruinas de Pariamarca, Tiplo, Chinchán y Cullipata, lugares turísticos que valen la pena conocer. Se dice que cuando Pachacútec estaba al frente del Imperio Inca (siglo XV), Tiplo y Chinchán se unieron para formar una confederación que dio origen a Cullipata.

PARAJES ANDINOS

Entre sus parajes tradicionales destacan: Flautayo, Curicancha, Chumpe, Sanchimachay. Racray, Calera, Yuracancha, Chinchan, Casamachay, Yurgamito, Patacancha, Escalon, Acobamba Viejo, Capillayoc, Barropata, Quiulacocha, Cushi, Pocrococha, Huancahahue, Garbanzopata, Chaquicocha, Patayorco, Yaco, Shumucancha, Quishagua y Ampe, entre otros.

FIESTA DE LA CHAMPERIA

Laraos cada año en el mes de junio celebra la Fiesta costumbrista de la champeria, limpia acequia o fiesta del Agua, acompañados por el melancólico sonido de la chirisuya.

Las aguas que abastecen para regar los campos de cultivo vienen de los manantiales que nacen en los nevados Quiula y Antamantay, que nutren la laguna Quiulacocha a 4.450 m.s.n.m. Desde aquí se drena por una acequia que atraviesa 31 kilómetros de quebradas antes de llegar al pueblo de Laraos. 

La carrera hípica en el Hipódromo de Laraos es una competencia que los comuneros disfrutan con emoción.
Hombres y mujeres con sus sombreros multicolores trabajan todos los años en la limpieza de la acequia entonando hermosas hualinas tal como lo hicieron sus ancestros Allauca, Chaupín y Pauyac, hijos del curaca Moshoque, convertido en dios del manantial, cumpliendo toda un rol de actividades dedicadas a venerar al agua, chacchando las sagradas hojas de coca, cigarrillos marca Inca, vasos de anisado o pisco, almuerzos campestres y carrera hípica.

ANDENES INCAICOS

Mientras en  los exteriores del pueblo se conservan edificaciones de piedra de los antiguos moradores, que es toda una valiosa reliquia del Perú antiguo, en la falda de sus cerros por la margen derecha del río Santa Eulalia, todavía subsisten más de mil hectáreas de andenería o terrazas que fueron construidas para domar las laderas de los cerros y aprovecharlas para la agricultura donde sembraban papa, maíz, oca y otros productos andinos, que hoy están en completo abandono.

El investigador Luis Masson Meiss, indica que la comunidad campesina de Laraos cuenta con 1,154 hectáreas de andenes.
Según Luis Masson Meiss, ex Jefe de la ONERN y uno de los mayores estudiosos de estas milenarias construcciones agrícolas, en la cuenca del río Santa Eulalia existen 6,382 hectáreas, de las cuales 1,213 se encuentran en uso, el resto está abandonado por diversas razones  descanso, falta de agua, falta de créditos o estado ruinoso en medio de la indiferencia de sus autoridades.

A propósito, la comunidad campesina de Laraos cuenta con 1,154 hectáreas, Huanza 2,931 hectáreas, Carampoma 1,734 hectáreas y San Juan de Iris 343 hectáreas, que adornan el estupendo paisaje de un pueblo agrícola.

Se presume que el vocablo “andén” se relaciona con la Cordillera de los Andes, que en quechua se aproxima a la palabra “anti”, la cual —a su vez— significa “cresta elevada”. Pero lo cierto es que en quechua el andén es más conocido como “pata” y las andenerías como “pata-pata”. Estos vocablos son típicos del  sur andino peruano, donde hay una serie de localidades que incluyen el término “pata” en sus nombres.

Por ejemplo: Paucarpata (Arequipa), Ayapata, Rosaspata y Tirapata (Puno) y Combapata, Colquepata, Cusipata, Huayopata, Marcapata, Mollepata y Palipata (Cusco)

Los andenes mantienen una ligazón respecto a la importancia del agua. «Si no hay agua para regarlos, es difícil que los andenes reconstruidos puedan ser productivos. Siempre tiene que haber un abastecimiento de agua, especialmente en la vertiente occidental y en la sierra central o interandina», afirma Luis Masson Meiss.

Por otro lado, con base en experiencias obtenidas en la cuenca del  río Santa Eulalia, Huarochirí, una hectárea de andenes se podría  reparar, utilizando unos 10 hombres, con una inversión  por persona de  250 a 750 dólares. Todo el secreto está en motivar, interesar y convencer a los propios campesinos.

UBICACIÒN



CALENDARIO DE FESTIVIDADES

06/01   Bajada de Reyes                 Laraos
Junio   Fiesta de la champeria      Laraos
29/06   San Pedro                           Laraos
27/06   Corpus Cristi                      Laraos
04/12   Creación Política               Laraos
25/12   Niño Jesús                          Laraos


INFORMES TOURS:
Teléfono 364-1849   RPC 987638029 
E-mail:lahualina@yahoo.com


No hay comentarios: